La vida tras el Tarifazo de EEUU


Donald Trump ha vuelto a sacudir al mundo con un golpe a la mesa al comercio internacional con su anuncio de aranceles “recíprocos”. En lo que ha denominado el “Día de la Liberación”, Trump ha impuesto un arancel base del 10% a todas las importaciones al país norteamericano. Las bolsas no se lo tomaron bien, especialmente las de su propio país.
El mercado esperaba algo más moderado
Las bolsas no tardaron en reaccionar. Si bien en los primeros minutos la reacción de los mercados fue errática, con el tiempo la dirección a la caída se hizo clara. Wall Street abrió con caídas significativas, el S&P 500 perdió un 3,3 % y la tecnología lideraba las pérdidas con el Nasdaq se desplomándose un 4,12%. Los mercados de renta fija mostraron bajas de tasas (la tasa a 10 años bajó del 4%), lo que implícitamente muestra que el mercado podría estar aumentando la probabilidad de recesión en la economía de los 50 estados.
El resto de los mercados en rojo, pero a menores niveles. Así, el Euro Stoxx 50 y el Nikkei 225 cayeron un 0,92% y un 1,92%; respectivamente. En Chile, el IPSA apenas caída un 0,02% y el tipo de cambio se mueve en la dirección de una caída de 0,5%.1
¿Qué se anunció? ¿Qué teme el mercado?

Los aranceles suben en el rango de 10%-50%, dependiendo del país. La mayoría de los países del mundo enfrentarán un 10% de impuesto en sus exportaciones a Estados Unidos. Sin embargo, algunos países se verán más afectados con aranceles superiores, como China (34%), la Unión Europea (20%), Japón (24%), Corea del Sur (25%) e India (26%). Chile fue incluido en el mínimo de un 10%, y se excluyeron productos claves como el cobre y la madera.
Existen consecuencias esperables de corto plazo, las de largo plazo son de más difícil conclusión. Dado que estos aranceles aplican inmediatamente, se ve difícil que Estados Unidos logre recuperar su capacidad manufacturera para moderar el impacto de mayores precios a sus consumidores. Por lo pronto lo que al mercado le preocupa es la posibilidad de que Estados Unidos entre en recesión económica, más allá si en el largo plazo esta política tiene o no efectos positivos.
La calma es el mejor aliado de una persona inversionista
En tiempos de incertidumbre y volatilidad, la diversificación sigue siendo una estrategia clave para proteger las inversiones. Aunque el panorama actual es complejo, es importante no tomar decisiones apresuradas y evaluar si el riesgo asumido está alineado con los objetivos de inversión a largo plazo.
El mercado eventualmente supera estos impases y en períodos largos la rentabilidad tiende a ser positiva. No sabemos para donde va a terminar esto, pero si tenemos claridad de que riesgo pueden soportar nuestras inversiones. La receta es tan simple que pocos la aplican: mientras antes necesite la plata, menos riesgo puedo correr.
Nosotros no recomendamos hacer cambios relevantes en carteras de inversión ante estos movimientos de corto plazo ya que, como ha ocurrido muchas veces, se corre el riesgo de vender en un punto bajo y volver en uno alto.
- Rentabilidades calculadas entre la variación en el precio de apertura 3 de abril contra precio de cierre 2 de abril. ↩︎